Bienvenido!
Distrito de Riego Asobosque
servicios
PRINCIPIOS DE LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS:
1.1 Manejo del Suelo: Durante la producción agrícola debe garantizar un manejo adecuado del suelo, ya que es fundamental conservar y mejorar sus características y funciones físicas y químicas, el contenido de materia orgánica y la actividad biológica en él, pues son estos parámetros los que determinan su fertilidad y productividad. Estas prácticas incluyen aquellas empleadas para la preparación del suelo, el manejo del agua, la fertilización tanto orgánica como inorgánica y la rotación de cultivos, las cuales son determinantes para minimizar el impacto sobre las propiedades físicas y químicas del suelo, la erosión hídrica y eólica, la compactación del terreno, el comportamiento inadecuado del agua en cuanto a infiltración y retención de humedad, la disponibilidad de nutrientes y la acumulación de carbono, así como sobre el hábitat favorable a la biota benéfica del suelo. Al seleccionar el terreno para la explotación agrícola, se recomienda conocer y evaluar sus usos anteriores con el fin de determinar los posibles riegos tanto biológicos como químicos, que pueden afectar tanto la productividad como la inocuidad del alimento a producir por la presencia de insectos, microorganismos, malezas o sustancias químicas peligrosas. La fertilización, tanto orgánica como inorgánica, debe realizarse de acuerdo con las necesidades del cultivo y la disponibilidad de nutrientes del suelo, utilizando materiales y métodos adecuados.
RIEGO:
Es una tecnica que permite la aplicación de agua a los cultivos a través de un sistema de conducción y distribución, teniendo en cuenta diseños hidráulicos y agronómicos. Existen diferentes sistemas de Riego, dependiendo de la necesidad y disponibilidad del recurso hídrico, siendo el más utilizado el sistema de aspersión. Esta constituido por una serie de estructuras como: Embalse, 90000m de tuberia, desarenadores, camaras de presion, válvulas prediales, que permiten la conducción y distribución del agua a cada uno de los predios para ser utilizada en la producción de cultivos y forrajes.
Manejo del agua:
El uso eficiente del agua es un compromiso de las buenas prácticas y esto se relaciona con las cantidades utilizadas. La disminución de pérdidas y la protección de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, así como la calidad del agua requerida para las diferentes labores de la producción agrícola. En las etapas previas a la instalación del cultivo y con el fin de evaluar los riegos potenciales y definir las medidas a adoptar, se requiere entonces conocer y valorar la disponibilidad de agua durante todo el año, el tipo de fuentes disponibles y las descargas recibidas tanto dentro del predio como fuera de él.
RIEGO PREDIAL:
La tubería se diseñó para diferentes presiones de acuerdo con las necesidades y requerimientos de los aspersores, y la topografia de la zona Norte del municipio. Esta red termina en cada finca con la acometida predial en un hidrante donde se conecta la bayoneta y el aspersor.
Los sistemas de riego tradicionales no cuenta con esta distribución predial, que genera entre otros, mayores costos de operación por el combustible, mano de obra para transportar la tubería y disponibilidad de fuentes hídricas. A la salida de la caja; con la presión y caudal asignados y con la instalación predial funcionando se puede iniciar las labores de riego teniendo en cuenta aspectos del suelo, clima y aspersor a utilizar.
MANEJO DEL RIEGO:
- List item two
- List item three
Manejo de Surtidores
Problemática: Investigación tecnológica en la materia; Consecuencias en la erosión de los suelos, Factores que influyen en el éxito de una intervención en Riego por Aspersión; Cuellos de botella para un desarrollo efectivo de esta técnica.
Gestión de sistemas de riego por aspersión : Estrategias de intervención; Resultados obtenidos; Zonas ecológicas más apropiadas; Enfoque interdisciplinario; Capacitación; Implementación. Criterios para decidir la viabilidad del riego por aspersión: Valor agregado en la economía de la cédula de cultivos; Ahorro de agua; Ampliación de la frontera agrícola; Refuerzo de la capacidad de gestión de varones y mujeres; Condiciones favorables para cultivos en ladera; Implicancias para las organizaciones de usuarios.






